Hace unos 11.000 años, a fines de la última glaciación, el clima de la Región Central de América Latina varió desde uno lluvioso y frío a otro más seco y cálido. El paisaje de bosques y lagos cambió también a otro dominado por hierbas y unas pocas lagunas en proceso de desecación.
Se encontró también una pieza cilíndrica hecha con un colmillo de mastodonte recién nacido y decorado con finos diseños incisos, que servía para amortiguar el contacto entre el astil de madera y la punta, evitando que ésta se quebrara si golpeaba mal.
En aquellos lugares, donde no había mastodonte o quedaban muy pocos como para justificar su persecución, la vida se basó en la caza de animales más pequeños, similares a los que viven aún hoy en sectores naturales aislados, o en la recolección de vegetales, al igual que en muchos campamentos costeros.
Luego de estos eventos, los hombres y mujeres vivieron miles de años como cazadores, aprovechando además los frutos silvestres y los ricos recursos costeros.
Las sociedades de recolectores y cazadores han abarcado el 99.9% de la historia humana.
Esta forma de vida dominó el mundo desde hace 2.5 millones de años hasta hace 10.000 años, aunque hasta el momento actual subsisten sociedades de cazadores y recolectores en algunos lugares del planeta; por ejemplo, en la cuenca amazónica.
La historia de la familia del ser humano se remonta a 7 millones de años cuando evolucionan animales bípedos, con apariencia de monos y con un sistema de locomoción bastante evolucionado.
Una segunda etapa es la proliferación de especies bípedas (radiación adaptativa) desde hace 7 millones de años hasta hace 2.5 millones de años. Cada una de estas especies estaban adaptadas a distintas condiciones ambientales.
Entre estas especies, la especie humana fue una de las muchas especies bípedas que emergieron hace 3 ó 2 millones de años. Su característica más importante es que tenían un cerebro más grande.
La siguiente etapa es la expansión del tamaño cerebral, que es el signo del género Homo. De Homo erectus tenemos la evolución a Homo sapiens.
La cuarta etapa es el origen del ser humano moderno, completamente equipado de lenguaje, conciencia, imaginación artística, de realizar innovaciones tecnológicas y, sobre todo, por el tema que nos preocupa, de transformar la naturaleza.
En África, hace 2.500.000 años aparece el Homo erectus. Junto a los hallazgos paleontológicos se han encontrado cierto tipo de arqueología, como instrumentos tallados en piedra. Hace 1.4 millones de años, el H. erectus desarrolla la llamada industria Oldowana, que comprende no más de seis diseños distintos y más tarde la Acheuleana, un poco más compleja con unos 12 diseños distintos.
Aunque especies prehumanas habían ocupado todo el Viejo Mundo, los seres humanos modernos migraron del África, a partir de una sola población, y crecieron en número, reemplazando completamente toda población prehumana existente. Esto pudo ocurrir hace 150.000 años.
Hace 35.000 años ocurrió una revolución cultural muy importante, que terminó hace 10.000 años. Esta se produjo en la llamada Edad de Hielo.
Hace 34 a 35 mil años, se inicia el período Aurignaciano del que se ha encontrado hermosas artesanías labradas en marfil, de seres humanos y figuras animales. El período Gravettiano que duró hasta hace 22.000 años se caracteriza por la elaboración de figuras de cerámica, generalmente femeninas llamadas Venus, lo que para muchos es interpretado como una expresión de culto a la fertilidad. Las pinturas en cavernas se originaron en el período Solutreano (22.000 a 18.000 años). El período más fructífero fue el Magdaleniano (18.000 a 11.000 años); el período de pinturas en cavernas profundas al que pertenecen por ejemplo las pinturas de Altamira. Estas pinturas estuvieron relacionadas por mucho tiempo con escenas de caza, pero luego se ha comprobado que tenían más relación con ritos shamánicos.
Durante todos los períodos descritos, la forma de vida de estos grupos era la recolección, caza y pesca.
Se cree que los primeros seres humanos migraron a América del Norte hace 30.000; y a América del Sur, hace 12.000 años.
CARACTERÍSTICAS DE ESTA FORMA DE VIDA
. No altera los ecosistemas.
. Recoge unos pocos productos del medio ambiente, y en algunos casos, los transforma. . No permite poblaciones humanas grandes.
. Son generalmente sociedades nómadas.
·
Sociedades Pre-Modernas
que se dedican a recoger para su comida de las plantas deben trasladar constantemente sus campamentos y caminan grandes distancias cuando los alimentos escasean en una zona. Los horticultores La horticultura consiste en el cultivo de toda clase de plantas con herramientas relativa-mente sencillas y en campos que no están permanentemente cultivados. Los instrumentos de producción son manuales, como los bastones o palos para cavar y azadas. Los métodos no incluyen la fertilización, la irrigación u otras formas de recuperar la fertilidad del suelo después de una temporada de cultivo.Los horticultores cultivan durante periodos breves y dejan la tierra sin trabajar durante algunos años. Para limpiar el terreno, aplican las técnicas de corte y quema de malezas, lo que provoca un empobrecimiento del suelo y hace imposible su cultivo durante dos o tres años.La mayoría de las sociedades hortícolas son sedentarias, pero algunas son nómadas durante parte del año: se desplazan después de algunos años para cultivar una nueva parcela. En cuanto a la división del trabajo, las mujeres se ocupan de cultivar la tierra y de cosechar, mientras que los varones se encargan de limpiar y preparar el terreno de cultivo. En lo social, existe un principio de diferenciación: algunos individuos pueden tener una posición social más elevada que otros en la sociedad.La caza y la recolección acompañan, por lo general, esta forma de obtención de los alimentos. Además, en la actualidad, crían animales domésticos, pero no grandes, como vacas o camellos, sino pequeños, como cerdos, gallinas, cabras y ovejas.
Desde que se cerró el pasaje que unía al Asia con América, hace 13 millones de años, las sociedades de cazadores y recolectores americanos se mantuvieron aisladas del resto del planeta por muchos siglos.
Esto impidió que atravesaran animales de otros continentes, pero también enfermedades, produciéndose lo que se llama inocencia inmunológica.
La forma en que una sociedad obtiene sus alimentos es de suma importancia, porque influye en el tamaño de la comunidad, la permanencia de sus miembros en los asentamientos, el tipo de economía, las creencias, las artes y el grado de desigualdad social y política.Pero las actividades destinadas a este fin han variado a lo largo de la historia de la humanidad, pasando de la recolección y la caza al pastoreo y la agricultura en las sociedades primitivas, hasta llegar a la moderna sociedad industrializada.La forma en que una sociedad obtiene sus alimentos es de suma importancia, porque infl uye en el tamaño de la comunidad, la permanencia de sus miembros en los asentamientos, el tipo de economía, las creencias, las artes y el grado de desigualdad social y política. Pero las actividades destinadas a este fi n han variado a lo largo de la historia de la humanidad, pasando de la recolección y la caza al pastoreo y la agricultura en las sociedades primitivas, hasta llegar a la moderna sociedad industrializada.